Cita (APA 7)
Chuan-Peng, H., Xu, Z., Lazić, A., Bhattacharya, P., Seda, L., Hossain, S., … & Azevedo, F. (2025). Open Science in the Developing World: A Collection of Practical Guides for Researchers in Developing Countries. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 8(3). doi:10.1177/25152459251357565 CC BY-NC 4.0
¿Cómo puede la ciencia abierta adaptarse a contextos con recursos limitados? ¿Qué oportunidades reales existen para iniciar prácticas abiertas y cuáles son las barreras que frenan su adopción? Estas preguntas son centrales para ampliar la participación y la relevancia social de la investigación. Un aporte clave a estas reflexiones es el artículo “Open Science in the Developing World: A Collection of Practical Guides for Researchers in Developing Countries” (2025), publicado en Advances in Methods and Practices in Psychological Science (AMPPS). A partir de experiencias de 44 investigadores/as con trabajo en 20 países/regiones, los autores proponen una hoja de ruta gradual para aprender, implementar, contribuir y liderar ciencia abierta en entornos con restricciones de recursos, con recomendaciones concretas y sensibilidad al contexto local.
Mirando los niveles de la guía
El artículo organiza su propuesta en cuatro niveles de involucramiento. En la Base (foundation), invita a aprovechar recursos abiertos para cimentar investigación rigurosa—literatura de acceso abierto, datos y materiales abiertos, y software/hardware libre. En Crecimiento (growth), sugiere incorporar prácticas de bajo costo y alto impacto, como preregistro, registered reports, y una gestión cuidadosa de datos, código y entornos con flujos reproducibles. En Comunidad (community), plantea sumarse y contribuir a redes de ciencia abierta (replicación, metaciencia, desarrollo de FOSS y pequeñas infraestructuras colaborativas). Finalmente, en Liderazgo (leadership), llama a impulsar cambios culturales e institucionales en evaluación académica, formación, gobernanza y políticas de apertura.
Hallazgos y factores influyentes
La obra identifica oportunidades para investigadores/as en países en desarrollo—acceso a plataformas abiertas (OSF, GitHub, Zenodo, preprints), colaboración internacional y mayor visibilidad—y describe barreras de dos tipos: macro (financiamiento, infraestructura, idioma, marcos legales/culturales) y micro (tiempo, capacitación metodológica, incentivos, sostenibilidad). Un aporte central es el énfasis en la interseccionalidad de estas barreras: se combinan y se refuerzan, por lo que las soluciones deben considerar las condiciones locales y las asimetrías en colaboración y autoría.
Proyecciones y desafíos
El artículo advierte sobre costos ocultos (tiempo, APC, carga de documentación) si se importan estándares sin adaptación contextual, y sobre riesgos de colaboraciones inequitativas (liderazgo concentrado, “helicopter research”). A la vez, muestra un horizonte cauto pero optimista: con políticas y apoyos adecuados—criterios de evaluación que premien apertura, financiamiento para infraestructuras locales y formación técnica—es posible consolidar comunidades sostenibles de ciencia abierta que democraticen el acceso y fortalezcan la credibilidad de la investigación.
Aquí tienes una guía breve y accionable para pasar de la intención a la práctica. Si estás iniciando una iniciativa local de ciencia abierta —un journal club, un curso, un laboratorio o una red estudiantil— el siguiente recuadro resume diez pasos concretos para organizarse, ganar visibilidad y sostener el trabajo en el tiempo. Es un esquema flexible y adaptable: puedes empezar por el punto con más tracción en tu contexto y ajustar roles, plazos y recursos según tus posibilidades.
Guía de ciencia abierta para la comunidad
Paso | Acción | Resultado esperado |
---|---|---|
1 | Identificar las necesidades de tu comunidad objetivo. | Definir foco y prioridades locales. |
2 | Lanzar el primer hito: evento, journal club o blog. | Crear el primer punto de contacto. |
3 | Abrir cuentas en redes y gestionar materiales digitales. | Dar visibilidad y acceso a la iniciativa. |
4 | Realizar la primera reunión y formar un equipo coordinador. | Establecer liderazgo y rumbo de la red. |
5 | Vincularse con comunidades internacionales. | Tejer conexiones globales y acceder a recursos. |
6 | Planificar eventos regulares y activar a las/los miembros. | Mantener el compromiso sostenido. |
7 | Promover proyectos colaborativos a través de la red. | Generar incentivos e impacto colectivo. |
8 | Amplificar el alcance de la red. | Aumentar visibilidad, reconocimiento y financiamiento. |
9 | Publicar un artículo o nota sobre la comunidad. | Documentar y expandir la influencia. |
10 | Formalizar la organización y planificar su sostenibilidad. | Consolidar una estructura estable y duradera. |
Fuente: Adaptado de “Ten Simple Steps for Starting a Local Open-Science Community”, Tabla 2 del artículo citado abajo.
Claves de aplicación inmediata
Empieza por lo posible: prioriza acceso abierto “verde” (pre/postprints) y deposita tus materiales en repositorios con DOI; para elevar la credibilidad sin grandes costos, ensaya un preregistro breve en análisis secundarios o réplicas directas; documenta el entorno (versiones y paquetes) y acompaña tus resultados con un paquete mínimo de reproducibilidad (datos/metadata, código ejecutable y README claro); finalmente, vincúlate a redes locales e internacionales (journal clubs, grupos de reproducibilidad, comunidades FOSS) y comparte activamente plantillas y materiales didácticos. En síntesis, la ciencia abierta es una estrategia incremental para mejorar el rigor, reducir inequidades y ampliar el impacto público del conocimiento: comprender sus niveles de involucramiento, alongside sus oportunidades y límites, es clave para construir comunidades científicas más justas, inclusivas y sostenibles.
Sobre el equipo autor
Hu Chuan-Peng (Nanjing Normal University) y Flavio Azevedo (Utrecht University) coordinan un equipo amplio con trayectoria en contextos del Sur Global y otras regiones con recursos limitados. La colaboración reúne 44 coautores/as de 20 países/regiones, y combina guía práctica, ejemplos, y materiales complementarios para aprender, adaptar y liderar prácticas abiertas.
Sobre los investigadores coordinadores
Hu Chuan-Peng, PhD (Psicología)
Nanjing Normal University (China) · Meta-Self Lab
Profesor en la School of Psychology. Investiga metaciencia, medición psicológica y cognición del self; impulsor de la Chinese Open Science Network (COSN).
- Redes y liderazgo: COSN; formación y recursos de ciencia abierta